1. El acto comunicativo
– Introducción a la gramática, definición general y disciplinas relacionadas.
– Semántica y pragmática, búsqueda de napas y afluentes de la creación.
– Del autor romántico a la enunciación contemporánea: marcas, restos y sesgos.
– Las cuatro puntas de la comunicación escrita: enunciador, narradores, lectores, propósitos y mensajes.
– De la empiria al arquetipo artístico.
2. Sintaxis y morfología
– Acercamientos a la sintaxis; clasificación de palabras léxicas y funcionales, y sus combinaciones.
– Morfología como sustrato creativo.
– Del género a la composición de palabras.
– Lenguajes inventados.
3. La palabra enquistada
– Los restos de lo ajeno en la palabra propia.
– Repeticiones, profusión de adjetivos y adverbios terminados en “-mente”.
– Circunloquios, cacofonías, redundancias, lugares comunes, frases hechas.
– Precisión léxica o vaguedad: el quid pro quo.
– Nominación verbal, rimas involuntarias.
– Reflexiones asociadas.
– Intromisiones ilegítimas del redactor/a.
– Economía de lenguaje y economía narrativa.
4. La palabra fallida
– Paseo normativo por una galería de errores comunes.
– Dequeísmo y queísmo.
– El “donde” cuando no hay lugar.
– Uso incorrecto de “el mismo”.
– Extranjerismos.
– Posesivos incorrectos, locuciones inválidas, doble negación.
– Sensibilidad al contexto.
– Implicancias narrativas en el acto de decir o mostrar.
– Falta, fallido, error creativo.
5. Verbalización y tempo narrativo
– Conjugación básica del español, personas del discurso y línea de tiempo.
– Tiempo de discurso y tiempo de diégesis: ¿de dónde viene la historia?, ¿dónde está?, ¿hacia dónde va?
– Grado 0, retrospectivas, prospectivas.
– Implicancias de la verbalización en el acto de contar.
– El gerundio y la permanencia de lo interminado.
6. Puntuación, sus orígenes
– Nociones principales, entonación vs. ortografía, presentación de los signos ortográficos.
– Categorización de signos principales y secundarios.
– Corte, la coma: “diez reglas de oro”.
– Punzón, el punto: tres tipos de puntos y uno “extra”.
– En extinción, el punto y coma: “coma poderosa” y “punto debilitado”.
7. Puntuación, sus desvíos
– Dos puntos: el “ecónomo”.
– Puntos suspensivos: ¿el “enemigo”?
– Ritmo y usos estilísticos: la puntuación como primera marca de estilo.
8. Normativa para dialogar
– Modos posibles: del teatro al discurso directo libre.
– El discurso referido en español: cuatro variantes.
– Uso de rayas en discurso directo tradicional, normativa y reglas principales.
9. La oración
– Definiciones.
– Las cinco variables: extensión, orden, complicaciones, moldes y variación.
– La muñeca rusa de la sintaxis: subordinación y movimiento de componentes.
– Oraciones mínimas y máximas: un paseo por diversos estilos literarios.
10. El párrafo
– Nociones básicas: definición, imagen, función, estructura interna y tipología.
– Ilación, cohesión, coherencia, equilibrio y lógica del discurso: párrafos cortados a medida o párrafos manchados.
– Conectores y marcadores textuales: enlaces extraoracionales, ubicación, sentido y función.
11. Retórica y estilo
– Figuras clásicas: de la metáfora a la sinestesia.
– Estrategias discursivas: punto de vista, concreción, personalización, prosa coloreada.
– Juegos retóricos como modeladores del estilo personal.
12. Herramientas de corrección
– Técnicas de oficio: marcas universales y “control de cambios”.
– Dimensiones y niveles involucrados.
– Consejos y un método posible.
Cada uno de los 12 encuentros de 2 horas se estructura sobre un tema o una serie de temas, que exploramos a partir de un diálogo entre los conceptos y su puesta en práctica. Además, ofrecemos bibliografía y recomendamos lecturas complementarias con el propósito de identificar la normativa en los textos concretos. A partir de las consignas, corregimos los textos producidos y fomentamos la discusión grupal.